Los rusos rinden hoy tributo al reportero gráfico de la agencia oficial RIA-Nóvosti Andréi Stenin, que murió mientras cubría los combates en el este de Ucrania.
Fuente: RBTH
Una vez confirmada ayer su muerte, frente al edificio donde trabajaba desde 2009 sus antiguos colegas instalaron una mesa con una gran fotografía a cuyos pies amigos, compañeros y ciudadanos han depositado multitud de flores durante las últimas horas.
Algunos transeúntes no pueden evitar emocionarse, mientras otros se paran a leer el texto que acompaña la foto, en la que se denuncia que Stenin, de 33 años, murió a manos de las fuerzas gubernamentales ucranianas cuando acompañaba una columna de refugiados.
No son pocos los que se persignan tres veces, a la usanza ortodoxa, especialmente las mujeres, en memoria de un reportero gráfico que había cubierto los acontecimientos en Ucrania desde el estallido de las protestas antigubernamentales en noviembre de 2013.
Además, desde que desapareció a principios de agosto pasado, la RIA-Nóvosti organizó una exposición callejera con imágenes captadas por Stenin en el conflicto ucraniano, ante las que se detienen numerosos transeúntes.
Las impactantes imágenes incluyen a rebeldes prorrusos, refugiados, edificios destruidos, gente sin hogar, prisioneros de guerra, manifestantes antigubernamentales en Kiev y efectivos antidisturbios.
Según el Comité de Instrucción de Rusia, el 6 de agosto Stenin viajaba por la carretera que une las localidades de Snézhnoye y Dmitrovka en una columna de refugiados que fue atacada por blindados ucranianos.
La columna, que iba escoltada por seis milicianos, fue atacada por dos carros blindados artillados y un tanque, presuntamente de la 79ª brigada aerotransportada del Ejército ucraniano.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia exigió a las autoridades de Ucrania una "investigación exhaustiva e imparcial del asesinato de Andréi Stenin" y un "severo castigo a los culpables".
"En pocos meses, Rusia ha perdido en Ucrania a cuatro de sus periodistas, lo que es una situación inaudita si se compara incluso con otros sangrientos conflictos armados", destacó la Cancillería.
El presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus condolencias a los familiares del fotógrafo, "quien hizo todo lo posible para que todo el mundo supiera la verdad sobre los trágicos sucesos que ocurren en Donetsk", según el telegrama del jefe del Kremlin.
Las fuerzas de seguridad ucranianas han negado tener algo que ver en la muerte de Stenin.
Etiquetas
- Aprender Ruso (2)
- cultura (67)
- deporte (20)
- economía (32)
- editorial (3)
- Educación (1)
- ESPECIAL MUNDIAL 2018 (20)
- fotos (21)
- gastronomía (7)
- historia (32)
- información general (66)
- internacional (18)
- opinión (2)
- policiales (1)
- política (30)
- religión (2)
- salud (2)
- sociedad (57)
- tecnología (36)
- Transiberiano (2)
- turismo (20)
- viajes (7)
jueves, 4 de septiembre de 2014
martes, 2 de septiembre de 2014
Décimo aniversario de la tragedia de Beslán
El 1 de septiembre de 2004, la pequeña ciudad de Beslán, en el Osetia del Norte, al sur de Rusia, alcanzó la fama mundial debido a uno de los crímenes más brutales de la historia reciente. Un grupo de terroristas secuestró el edificio de la escuela durante la celebración del primer día del curso. 333 personas fallecieron durante este atentado. Este acontecimiento cambió la vida de cada habitante de la pequeña ciudad para siempre. ¿Qué ha deparado el destino a los supervivientes de aquella tragedia diez años después?
Fuente: Rbth.com

“Állochka era mi única hija, largamente esperada, la criaba yo sola. Aquella mañana la llevé al colegio y me fui a trabajar. Recuerdo cómo, sentada en el despacho, de pronto me estremecí y miré el reloj: las 9:15. Al parecer, fue precisamente a esa hora cuando sonaron en el patio del colegio los primeros disparos. Y a los 10 minutos sonaba el teléfono: '¿Qué haces trabajando? ¡Han secuestrado la escuela!”, cuenta Rita Sidakova.Tres días sin agua
Fuente: Rbth.com

El curso académico en Beslán ya nunca comienza el 1 de septiembre. Los niños no acuden al colegio hasta el día 5. Pero hay una persona que cada año, el primer día del mes, visita la escuela a primera hora de la mañana. Rita Sidakova se pone en la cabeza un lazo de luto y recorre lentamente el conocido camino por el que su hija se apresuró aquel día camino de clase. Entra en el gimnasio de la escuela, derruido por las explosiones y el posterior incendio. Allí podría pasarse de pie un día, dos, sin comida ni agua, del mismo modo que su hija de nueve años, que pasó allí a punta de pistola las últimas horas de su vida.
“Állochka era mi única hija, largamente esperada, la criaba yo sola. Aquella mañana la llevé al colegio y me fui a trabajar. Recuerdo cómo, sentada en el despacho, de pronto me estremecí y miré el reloj: las 9:15. Al parecer, fue precisamente a esa hora cuando sonaron en el patio del colegio los primeros disparos. Y a los 10 minutos sonaba el teléfono: '¿Qué haces trabajando? ¡Han secuestrado la escuela!”, cuenta Rita Sidakova.Tres días sin agua
El tiempo pasaba muy lentamente. El 3 de septiembre, después de que retumbaran dos explosiones en el interior de la escuela, dio comienzo un asalto espontáneo. Algunos rehenes lograron salir vivos. Pero muchos se quedaron dentro.
Állochka fue enterrada en la Ciudad de los ángeles, así es como se llama la parte del cementerio de Beslán en la que descansan las víctimas del terrible atentado.
“Le agradezco enormemente que comparta mi dolor con el mundo.

Rita Sidakova. Fuente: archivo personal
La actitud buena y sincera de la gente del resto del mundo nos da fuerzas y alivia nuestro dolor. Ustedes nos hacen más fuertes”, declara mi interlocutora.
Las condiciones del secuestro
Estos días de septiembre permanecen en el recuerdo de todos aquellos que sobrevivieron a la terrible tragedia. Los antiguos rehenes vuelven al lugar del que consiguieron escapar a salvo para honrar la memoria de aquellos que no lograron hacerlo. Entre ellos se encuentra Madina Tokayeva, de 25 años. En el momento del atentado tenía 15.

Madina con su esposo y su niño. Fuente: archivo personal
“Las condiciones eran terribles. Los rehenes permanecíamos sentados en el suelo del gimnasio y alrededor de este los terroristas habían tendido unos cables. Nos decían que íbamos a morir pronto. Estábamos tan apretados que no podíamos ni estirar las piernas. Pero incluso en aquellas condiciones nos las arreglamos para dormir”.
A causa de las explosiones, Madina tuvo múltiples heridas, la mayor de ellas en la cabeza. A los heridos más graves los enviaron a los centros médicos federales. Madina y otros 11 niños heridos fueron enviados en un avión militar a Rostov, al hospital regional infantil. Allí le hicieron una operación cerebral en la que le extrajeron los restos de metralla. Hicieron unos esfuerzos colosales para que la joven volviera a caminar. Después de Rostov, continuó su rehabilitación en el extranjero.
“Ahora estoy casada y tengo un hijo de cuatro meses. La vida continúa a pesar de todo”, cuenta.
Quiero salvar vidas
El 3 de septiembre de 2004, Alan sobrevivió de milagro a las heridas. Un trozo de metralla le hirió en la cabeza y otro en la espalda, en la columna vertebral. El primer año pasó mucho tiempo en el hospital. Pero gracias a la ayuda de los médicos y a sus propios esfuerzos ahora ya no tiene ninguna discapacidad.Alan Kulov tiene casi 22 años. Es estudiante de quinto curso de medicina. Durante los últimos diez años el joven vive por él y por su hermano pequeño Oleg, que seguirá siendo para siempre un niño de ocho años.
“Evidentemente, lo sucedido le ha dejado una profunda huella. Cuando tuvo que escoger a qué se quería dedicar, me dijo: '¡Quiero salvar vidas!' Primero pensó en entrar en el ejército, pero su salud no se lo permitió y entonces decidió convertirse en médico. Ahora es un futuro dentista y mi principal ayudante”, comenta Zhanna Kulova, la madre de Alan.
Un alto precio
Las mujeres que perdieron a sus hijos han formado una asociación llamada “Las madres de Beslán”. Fue en este tipo de actividad social donde Rita Sidakova encontró el futuro sentido de su vida. Desde entonces vive sola. No quiere ni pensar en tener otro hijo, como han hecho muchas otras familias.

Rita Sidakova. Fuente: archivo personal
“Una de nuestras tareas principales es la asistencia social y la rehabilitación de los heridos, así como perpetuar la memoria de los fallecidos. Y hasta ahora seguimos pidiendo que se castigue a las personas responsables de este atentado terrorista. A aquellos que permitieron que los terroristas entraran en Beslán y en el colegio. Además, la forma en la que se llevó a cabo el asalto al colegio también ha levantado una infinidad de preguntas”, comenta Rita Sidakova.
Cada año, el 1 de septiembre, a las 9:15, en Beslán se sueltan globos al aire. Fue precisamente en ese momento cuando se oyeron los primeros disparos y los niños asustados abrieron sus manos, liberando los globos hacia el cielo. El 3 de septiembre, en la “Ciudad de los ángeles”, bajo el monótono sonido de un metrónomo, se oyen 333 nombres. Y el mismo número de globos blancos vuelan hacia el cielo, como si fueran las almas de los niños.
lunes, 1 de septiembre de 2014
Museo de Malvinas en Buenos Aires, homenaje al orgullo, al coraje y al dolor
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las islas.
Fuente: Télam
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas, y fue inaugurado el pasado 10 de junio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El lugar fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos, y cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía
patagónica.
El museo abre sus puertas al público de viernes a domingos y feriados entre las 10 y hasta las 18, y cuenta con dos visitas guiadas a las 11.30 y 15.30, siendo la entrada gratuita y funciona en el predio de la ex ESMA, en Avenida del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Télam
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas, y fue inaugurado el pasado 10 de junio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El lugar fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos, y cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía
El museo abre sus puertas al público de viernes a domingos y feriados entre las 10 y hasta las 18, y cuenta con dos visitas guiadas a las 11.30 y 15.30, siendo la entrada gratuita y funciona en el predio de la ex ESMA, en Avenida del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.

domingo, 31 de agosto de 2014
Productores avícolas confirmaron las primeras ventas a Rusia
Se cerraron los primeros contratos para la exportación de distintos cortes de pollo a la Federación Rusa, a partir del veto comercial que aquel gobierno dispuso a varios de sus tradicionales proveedores.
Fuente: Télam
El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, explicó que "ya se cerraron muchas operaciones a partir del 7 de agosto -fecha en que el presidente ruso Vladimir Putin cerró las compras de Estados Unidos y Europa- y la llegada de los primeros embarques es una cuestión de días".
"Junto con Brasil -líder regional del sector- la Argentina puede satisfacer una demanda muy importante que se abre del mercado ruso, aunque esperamos que rápidamente se pueda poner a tono con los valores internacionales de estos productos", precisó el directivo de CEPA.
Si bien el mercado ruso no permite el ingreso de pollo entero y es motivo de negociaciones, la demanda del consumidor es del cuarto trasero, parte de la pechuga, alas y menudencias, trozado que significa un pequeño valor agregado y mano de obra agregada.
De esta manera, el sector busca un equilibrio entre los mercados de exportación con demandas diferenciadas, como ocurre con los consumidores del sudeste asiático que compran casi con exclusividad el ala entera trozada.
El CEPA estima que 2014 terminará con un récord de producción de 2,1 millones de toneladas de carne aviar, de exportaciones en torno a los 700 millones de dólares y un consumo interno de 45,400 kilos per cápita/año, el mayor de la serie histórica.
Fuente: Télam

"Junto con Brasil -líder regional del sector- la Argentina puede satisfacer una demanda muy importante que se abre del mercado ruso, aunque esperamos que rápidamente se pueda poner a tono con los valores internacionales de estos productos", precisó el directivo de CEPA.
Si bien el mercado ruso no permite el ingreso de pollo entero y es motivo de negociaciones, la demanda del consumidor es del cuarto trasero, parte de la pechuga, alas y menudencias, trozado que significa un pequeño valor agregado y mano de obra agregada.
De esta manera, el sector busca un equilibrio entre los mercados de exportación con demandas diferenciadas, como ocurre con los consumidores del sudeste asiático que compran casi con exclusividad el ala entera trozada.
El CEPA estima que 2014 terminará con un récord de producción de 2,1 millones de toneladas de carne aviar, de exportaciones en torno a los 700 millones de dólares y un consumo interno de 45,400 kilos per cápita/año, el mayor de la serie histórica.
'Solo para Zuckerberg': estudiantes de Argentina crean una página que solo podrá leer él
Un grupo de alumnos de Argentina que estudian Creatividad Digital han creado un mensaje codificado para el fundador del Facebook, Mark Zuckerberg, que solo podrá leer él debido a la forma infrecuente de daltonismo que padece. Los estudiantes estudiaron a fondo su caso, repasando en particular las entrevistas del joven multimillonario en las que hablaba de su enfermedad.

Después de realizar numerosas consultas con médicos y personas daltónicas, finalmente crearon "un mensaje hipersegmentado para uno de los mayores exponentes de la segmentación de usuarios de todo el planeta", escribe la revista 'Yorokobu'. Es decir, solo Zuckerberg y las pocas personas del mundo con el mismo tipo de daltonismo que el suyo podrán ver la información codificada que publicaron los alumnos en la página del Facebook 'Solo para Mark'.
De esta forma, los estudiantes argentinos quieren llamar la atención del inventor, para que llegue a su país y les dé una clase.
Después de realizar numerosas consultas con médicos y personas daltónicas, finalmente crearon "un mensaje hipersegmentado para uno de los mayores exponentes de la segmentación de usuarios de todo el planeta", escribe la revista 'Yorokobu'. Es decir, solo Zuckerberg y las pocas personas del mundo con el mismo tipo de daltonismo que el suyo podrán ver la información codificada que publicaron los alumnos en la página del Facebook 'Solo para Mark'.
De esta forma, los estudiantes argentinos quieren llamar la atención del inventor, para que llegue a su país y les dé una clase.
Fuente: RT.com
Concept Cars del Salón del automóvil de Moscú
En el Salón de Moscú uno de los más espectaculares exposiciones son coches de concepto, modelos de producción predecesores. Y aunque no todos ellos finalmente se verá en las carreteras, tales creaciones diseñadores de automóviles proporcionan una representación visual del futuro de la industria automotriz mundial.
Entre los conceptos más interesantes de la exposición también hubo coches de Tolyatti - Lada Vesta y Xray Concept 2.
Fuente: Gazeta.ru
![]() |
Acura NSX |
![]() |
Hyndai Intrado |
![]() |
Subaru Viziv 2 |
![]() |
Land Rover Discovery Vision Concept |
![]() |
Toyota iCAMINO |
![]() |
Jaguar C-X17 |
![]() |
Toyota FV 2 |
![]() |
Smart Showcar Fourjoy |
Una cuenta de Instagram desde la Estación Espacial Internacional
Oleg Artémiev es un miembro de la tripulación de la Estación Espacial Internacional que participa en la Expedición 39/ Expedición 40. La misión durará hasta septiembre. Durante su estancia, Oleg ha posteado en su blog personal, en Twitter y en su cuenta de Instagram cómo es la vida cotidiana en el espacio.
Fuente: RBTH
"Carrera" por la mañana para celebrar el Día de las Fuerzas Aerotransportadas de Rusia
Debido a la falta de gravedad los astronautas utilizan arneses para mantenerse en atados al suelo.
Debido a la falta de gravedad los astronautas utilizan arneses para mantenerse en atados al suelo.
Salida del sol en la EEI
El sol es el realidad blanco cuando no hay aire entre el sol y el observador, de modo que en el espacio exterior la luz solar es una mezcla de violetas, azules, verdes, amarillos, naranjas y rojos.
Realizando el experimento Kulanovski Kristall
El experimento Kulanovski Kristall estudia partículas cargadas en un campo magnético. Los científicos intentan estudiar el control de las características del material disperso utilizando un campo magnético en microgravedad.
Poniéndose la ropa interior antes de un paseo espacial
Vestirse con el traje espacial se dice "donning" (“ponerse”). Desvestirse se dice "doffing" (“quitarse”). Un humano sin traje solo podría sobrevivir unos dos minutos en el espacio.
Comprobando el traje espacial antes de un paseo exterior
Mientras están fuera, los astronautas normalmente utilizan amarraderas para engancharse a la nave espacial. El primer paseo espacial lo realizó el astronauta estadounidense Bruce McCandless Jr el 7 de febrero de 1984, durante la misión Challenger STS-41-B.
Las Bahamas
Aurora
Las bailarinas luces de la aurora proporcionan unas vistas espectaculares de la Tierra, pero también atrapan la imaginación de los científicos que estudian la energía y las partículas provenientes del Sol.
Atracando
Cuando una nave espacial maniobra con su propia propulsión para ensamblarse a otra se utiliza un mecanismo de atraque, en la foto está atracando en la Estación Espacial Internacional.
Algún lugar entre el mar Caspio y el Golfo Pérsico
El lago Urmia es un lago salino al noroeste de Irán, cerca de la frontera con Turquía. Cuando alcanza su mayor tamaño es el lago más grande de Oriente Medio y el sexto lago salado más grande de la Tierra.
Calentando la comida (puré de albaricoque seco, borsch, cerdo con especias y arroz, salmón en lata, té dulce, zumo de manzana, chocolatinas)
Los astronautas hacen tres comidas al día (más algún tentempié de vez en cuando) igual que harían en la Tierra. Las comidas se organizan en el orden que las vaya a comer el astronauta y se almacenan en armarios sujetos por una red para que no se escapen flotando. Cuando llega la hora de la comida los astronautas van a la zona de cocina. Allí le añaden agua a las comidas congeladas o secas y a las bebidas deshidratadas. El agua, fría o caliente, proviene de la estación de rehidratación. Calientan la comida en un horno de convección por aire forzado que se mantiene entre 70 y 80 grados. Una comida normal tarda entre 20 y 30 minutos en rehidratarse y calentarse.
Desayuno y comida
La NASA y la Agencia Espacial Rusa son las principales abastecedoras de comida en la EEI. Las otras agencias espaciales proporcionan comida suplementaria o productos especiales.
Comunicación con la familia
Para navegar por la red los astronautas utilizan un portátil que controla un ordenador que está en tierra. Este ordenador de tierra tiene una conexión física con internet.
Plantaciones cerca de la capital de Brasil
Nubes sobre Sudamérica
La Luna desde la EEI
Cada año la luna se aleja unos 3,8 cm de la tierra. Esto está provocado por los efectos de la marea. Por lo tanto, la Tierra disminuye su rotación alrededor de unos 0,002 segundos al día por siglo. Los científicos no saben cómo se creó la Luna, pero la teoría más aceptada sugiere que un enorme trozo del tamaño de Marte golpeó la Tierra haciendo que la Luna se separase
Reparación de la batería de un nanosatélite
Los astronautas tienen que participar en todos los aspectos del ensamblaje y las operaciones a bordo de la EEI y tienen que poseer un conocimiento minucioso de los sistemas de la propia Estación, así como un gran conocimiento de las características operacionales, los requisitos y objetivos de la misión y los sistemas de apoyo y el equipamiento de cada experimento que hay en su misión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)