Etiquetas
- Aprender Ruso (2)
- cultura (67)
- deporte (20)
- economía (32)
- editorial (3)
- Educación (1)
- ESPECIAL MUNDIAL 2018 (20)
- fotos (21)
- gastronomía (7)
- historia (32)
- información general (66)
- internacional (18)
- opinión (2)
- policiales (1)
- política (30)
- religión (2)
- salud (2)
- sociedad (57)
- tecnología (36)
- Transiberiano (2)
- turismo (20)
- viajes (7)
jueves, 30 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Dostoevski y la Fe
La literatura de Dostoievski es indivisible de la historia rusa, del Zar, de su propia relación con Dios, del concepto de pecado y resurrección y de los temores respecto a caer en la tentación de lo prohibido. En sus años de detención en la Siberia la Biblia (el único libro permitido) fue su exclusiva fuente de estudio y esto dejo una impronta espiritual evidente en Dostoievski.
Con el objeto de homenajear a este autor que es amado por estas tierras lejanas sudamericanas (muchos rusos se sorprenden de este idilio) tres expertos en distintas disciplinas darán su propia versión acerca de la premisa que nos reúne: Dostoievski y la Fe. Serán expositores el traductor y experto en literatura eslava, Omar Lobos; el escritor Guillermo Saccomanno y el profesor de psiquiatría de la República Oriental de Uruguay, Dr. Humberto Casarotti. Todos ellos son amantes de la literatura rusa y en particular de Dostoievski.
Más que una conferencia temática de eruditos, se trata de un encuentro para pensar y expresar de qué forma este autor ha llegado, influido, a cada uno de los conferenciantes y asistentes al evento. Cada uno tiene "su Dostoievski", su propia forma de leerlo, sentirlo y entenderlo.
El evento que hemos organizado contará además con un catering de comidas típicas rusas y antes de la charla, el concertista Martin Pavlovsky, tocará temas en piano de músicos rusos.
Pasaje 17 Arte Contemporáneo, Bartolome Mitre 1559, Buenos Aires
Fuente: RBTH
LOS DOCE GATOS QUE CUSTODIAN LAS OBRAS DE ARTE DEL ERMITAGE
El Museo del Hermitage (en ruso Эрмитаж,ermitazh, proveniente del francés ermitage, «ermita», «refugio del ermitaño») de San Petersburgo, Rusia, es una de las mayores pinacotecas y museos de antigüedades del mundo. La colección del museo ocupa un complejo formado por seis edificios situados a la orilla del río Nevá, siendo el más importante de estos el Palacio de Invierno, residencia oficial de los antiguos zares. El resto del complejo arquitectónico lo forman cinco edificios, entre los que se encuentran el Palacio Menshikov, el Edificio del Estado Mayor y un recinto para almacenamiento abierto. El museo se formó con la colección privada que fueron adquiriendo los zares durante varios siglos, y no fue hasta el año 1917 cuando fue declarado Museo Estatal.
Petersburgo. Esta serie no se conforma en mostrar simplemente las
fotografías, sino que lo explica todo sobre cada uno de ellos.
Fuente: RBTH
Su colección, formada por más de tres millones de piezas, abarca desde antigüedades romanas y griegas, a cuadros y esculturas de la Europea Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas. Su pinacoteca está considerada una de las más completas del mundo.
Los gatos del Ermitage se han convertido en un símbolo vivo de SanPetersburgo. Esta serie no se conforma en mostrar simplemente las
fotografías, sino que lo explica todo sobre cada uno de ellos.
Fuente: RBTH
![]() |
Lipa, Escalinata soviética. La autosuficiente Lipa es la misma esencia de lo gatuno, se da largos paseos y prefiere observar los actos desde su cobijo en lo alto de un árbol. |
jueves, 9 de octubre de 2014
Un canal de noticias ruso en español se incorpora a la TV digital argentina
El anuncio fue realizado por a presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de la videoconferencia que mantiene desde Santa Cruz con su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin.
Fuente: Télam

"Pluralidad de voces y de culturas, multilateralismo en la información", destacó Cristina y señaló que es "sin la intermediación de grandes cadenas internacionales que normalmente transmiten las noticias de acuerdo sus intereses".
Fuente: Télam
"Pluralidad de voces y de culturas, multilateralismo en la información", destacó Cristina y señaló que es "sin la intermediación de grandes cadenas internacionales que normalmente transmiten las noticias de acuerdo sus intereses".
El gobierno argentino y Gazprom cerraron un millonario acuerdo de inversión
El titular de la empresa hidrocarburífera rusa Gazprom, Alexéi Miller, aseguró hoy en San Petersburgo a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que cerraron un acuerdo para la exploración y producción de gas en la Argentina, con inversiones superiores a u$s 1.000 millones.
En un comunicado, la cartera industrial informó que el ejecutivo ruso aseguró: “Vamos a trabajar con todos los medios posibles”, y anticipó que en noviembre viajarán especialistas a nuestro país.
“Estamos dispuestos a participar en el entrenamiento de personal, aportando nuestras experiencias”, sostuvo Miller, quien además expresó su interés en la producción de GNC.
En un comunicado, la cartera industrial informó que el ejecutivo ruso aseguró: “Vamos a trabajar con todos los medios posibles”, y anticipó que en noviembre viajarán especialistas a nuestro país.
“Estamos dispuestos a participar en el entrenamiento de personal, aportando nuestras experiencias”, sostuvo Miller, quien además expresó su interés en la producción de GNC.
La ministra destacó el trabajo de YPF y la recuperación de producción, y advirtió: “Queremos socios para financiar proyectos, no solo en Vaca Muerta, sino en otros yacimientos en lo no convencional”.
Se prevé que el acuerdo se sume también la firma Wintershall –propiedad de la alemana Basf- una socia muy antigua de Gazprom, que está dispuesta a ampliar la cooperación. Wintershall tiene el 9% de la producción de gas en la Argentina.
Durante el encuentro, realizado en el marco del Foro Internacional de Gas de San Petersburgo, Giorgi también analizó con Miller la posibilidad de colaboración en otros ámbitos, como geociencias, con los antecedentes de Venezuela, Bolivia y otros países de América Latina.
La ministra recordó que Argentina “ya le compra gas licuado a Gazprom a través de Enarsa y queremos llegar al mejor acuerdo entre partes” y remarcó que la relación “se profundizó tras la visita del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putín, en julio pasado”.
Del encuentro participaron también representantes de la firma Galileo, empresa de GNC, que forma parte de la delegación argentina en Rusia y que ya ha vendido a Gazprom.
Giorgi anunció además a Miller que las petroleras de Latinoamérica se reunirán del 21 al 23 de octubre en México para avanzar en fabricación de partes en el continente: “Hay que evitar las recurrentes crisis de endeudamiento”, sostuvo la ministra, y agregó: “Es una forma de sometimiento, tanto como el de no disponer de las tecnologías”.
Gazprom es una empresa controlada por el Estado ruso, con presencia en 35 países, entre otros Venezuela y Bolivia, y ventas anuales por más de 30.000 millones de dólares.
La empresa hidrocarburífera rusa anunció, por medio de su titular Alexéi Miller, el convenio por más de u$s 1.000 millones. “Vamos a trabajar con todos los medios posibles”, dijo y anticipó que en noviembre viajarán especialistas al país.
Fuente: Télam
lunes, 15 de septiembre de 2014
La principal importadora rusa de frutas busca acuerdos para proveerse de productos argentinos
La compañía expresó interés tras un encuentro con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y empresarios argentinos, en el marco de la feria mundial de alimentos en Moscú, Rusia.
Durante la primera jornada de la misión comercial a Rusia, Giorgi inauguró el pabellón argentino en la feria World Food, de la que participan 1.500 expositores de 65 países, y encabezó el Seminario de Negocios Argentina-Rusia.
La ministra visitó el stand de la compañía rusa "Primer Holding de Frutas", la principal importadora frutícola de ese país, donde ejecutivos de esa empresa le adelantaron que quieren trabajar ahora con productos argentinos, asociados con el empresario nacional José Skowron.
Según un comunicado de Industria, Giorgi destacó las oportunidades de negocios que se abren para la Argentina a partir de esta iniciativa y resaltó, entre otros productos, la posibilidad de exportar a Rusia berries del sur del país y frutillas del norte.
El holding mueve un mercado de aproximadamente 150 millones de dólares al año.
De la misión participan 120 empresas argentinas que buscan aumentar sus exportaciones a ese país: "Vamos a trabajar en la complementariedad para disminuir al máximo la dependencia de insumos industriales del exterior", aseguró Giorgi.
"La participación de los empresarios argentinos en esta muestra de importancia internacional marca el real grado de competitividad de nuestros verdaderos ejecutivos y la enorme potencialidad de nuestra industria alimentaria", agregó.
Durante la recorrida por el pabellón argentino, la ministra señaló algunos casos exitosos de la relación comercial argentino-rusa, como por ejemplo que la avícola Las Camelias duplicó la exportación de pollos al mercado ruso y el aumento del 80 por ciento de la venta de pollos a ese país de firmas como Granja 3 Arroyos, Soychu y Noelma.
La firma Baggio aumentó sus ventas a Rusia de vinos finos, que se suman a los bricks de vinos de mesa de las marcas Uvita y Cavic. En tanto, la filial rusa de Ferrero, la fabricante de chocolate, compró tres contenedores de grasa anhidra (materia prima para la elaboración del producto) a la empresa entrerriana La Cibila.
Además, la cámara de bodegueros de La Rioja y productores agrícolas de Chilecito cerraron acuerdos comerciales, en el stand de la Cámara de Exportadores de Frutas del NEA confirmaron a Giorgi que el 45 por ciento de las mandarinas que exporta la Argentina son a Rusia y la firma santafecina Ronalb esperan exportar más legumbres y tomatados, ya que recibieron pedidos de partidas de 200 toneladas, contra tres o cuatro contenedores que colocaban hasta ahora.
Otros stands argentinos que visitó Giorgi fueron los de Gregorio, Numo y Noel Werthein, que exportan frutos disecados, y las citrícolas Fama y San Miguel.
La ministra señaló que la relación entre ambos países antecede a cualquier coyuntura y explicó que "esto se vislumbra en el crecimiento del intercambio comercial argentino-ruso, que en los últimos diez años se ha cuadruplicado".
En tanto, Serguei Dankvert, titular del Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario ruso y presidente de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa, aseguró que "Argentina esta retomando su lugar en la relación con Rusia" y puso, entre otros ejemplos, el caso de los quesos y los mariscos argentinos, que aumentaron su llegada a Rusia antes de las restricciones de comercio adoptadas por ese país: "Queremos seguir aumentando el intercambio comercial", afirmó Dankvert.
En el cierre del seminario estuvo también Georgiy Petrov, titular de la Cámara Argentino-Rusa, que destacó la histórica relación entre ambos países y detalló, por caso, que uno de cada cuatro kw producidos en la argentina son suministrados por equipamiento soviético o ruso.
Giorgi estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Comerciales Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco; el secretario de Coordinación Político Institucional de Agricultura, Javier Rodríguez; el embajador argentino en Rusia, Pablo Tettamanti, entre otros
.
Fuente: Télam
La ministra visitó el stand de la compañía rusa "Primer Holding de Frutas", la principal importadora frutícola de ese país, donde ejecutivos de esa empresa le adelantaron que quieren trabajar ahora con productos argentinos, asociados con el empresario nacional José Skowron.
Según un comunicado de Industria, Giorgi destacó las oportunidades de negocios que se abren para la Argentina a partir de esta iniciativa y resaltó, entre otros productos, la posibilidad de exportar a Rusia berries del sur del país y frutillas del norte.
El holding mueve un mercado de aproximadamente 150 millones de dólares al año.
De la misión participan 120 empresas argentinas que buscan aumentar sus exportaciones a ese país: "Vamos a trabajar en la complementariedad para disminuir al máximo la dependencia de insumos industriales del exterior", aseguró Giorgi.
"La participación de los empresarios argentinos en esta muestra de importancia internacional marca el real grado de competitividad de nuestros verdaderos ejecutivos y la enorme potencialidad de nuestra industria alimentaria", agregó.
Durante la recorrida por el pabellón argentino, la ministra señaló algunos casos exitosos de la relación comercial argentino-rusa, como por ejemplo que la avícola Las Camelias duplicó la exportación de pollos al mercado ruso y el aumento del 80 por ciento de la venta de pollos a ese país de firmas como Granja 3 Arroyos, Soychu y Noelma.
La firma Baggio aumentó sus ventas a Rusia de vinos finos, que se suman a los bricks de vinos de mesa de las marcas Uvita y Cavic. En tanto, la filial rusa de Ferrero, la fabricante de chocolate, compró tres contenedores de grasa anhidra (materia prima para la elaboración del producto) a la empresa entrerriana La Cibila.
Además, la cámara de bodegueros de La Rioja y productores agrícolas de Chilecito cerraron acuerdos comerciales, en el stand de la Cámara de Exportadores de Frutas del NEA confirmaron a Giorgi que el 45 por ciento de las mandarinas que exporta la Argentina son a Rusia y la firma santafecina Ronalb esperan exportar más legumbres y tomatados, ya que recibieron pedidos de partidas de 200 toneladas, contra tres o cuatro contenedores que colocaban hasta ahora.
Otros stands argentinos que visitó Giorgi fueron los de Gregorio, Numo y Noel Werthein, que exportan frutos disecados, y las citrícolas Fama y San Miguel.
La ministra señaló que la relación entre ambos países antecede a cualquier coyuntura y explicó que "esto se vislumbra en el crecimiento del intercambio comercial argentino-ruso, que en los últimos diez años se ha cuadruplicado".
En tanto, Serguei Dankvert, titular del Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario ruso y presidente de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa, aseguró que "Argentina esta retomando su lugar en la relación con Rusia" y puso, entre otros ejemplos, el caso de los quesos y los mariscos argentinos, que aumentaron su llegada a Rusia antes de las restricciones de comercio adoptadas por ese país: "Queremos seguir aumentando el intercambio comercial", afirmó Dankvert.
En el cierre del seminario estuvo también Georgiy Petrov, titular de la Cámara Argentino-Rusa, que destacó la histórica relación entre ambos países y detalló, por caso, que uno de cada cuatro kw producidos en la argentina son suministrados por equipamiento soviético o ruso.
Giorgi estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Comerciales Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco; el secretario de Coordinación Político Institucional de Agricultura, Javier Rodríguez; el embajador argentino en Rusia, Pablo Tettamanti, entre otros
.
Técnicos argentinos desarrollaron el primer tomógrafo por emisión de positrones de Latinoamérica
Investigadores argentinos del Centro Atómico de Ezeiza diseñaron el primer Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET) de fabricación totalmente nacional, que permite analizar el metabolismo celular a través de métodos no invasivos y detectar de manera precoz enfermedades malignas, problemas cardiológicos o neurológicos.
Fuente: Télam
"Este es un tomógrafo que a diferencia de los de Rayos X tiene la propiedad única de medir el metabolismo celular. La medicina nuclear es un área de la medicina que puede hacer diagnósticos por imágenes y en este caso el PET permite medir el metabolismo de algún grupo de células de un órgano determinado", explicó a Télam el ingeniero Claudio Verrastro.
El PET que desarrolló el equipo coordinado por Verrastro, jefe de la División Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que depende del Ministerio de Planificación Federal, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), es el primero que se fabrica en el país y en Latinoamérica.
"Para medir la actividad celular es necesario convertir al paciente de alguna manera en una fuente de rayos gama, esto se logra mediante la administración de un radiofármaco dirigido a un blanco específico que pueden ser órganos o células específicas", precisó Verrastro.
Una de las características distintivas del PET desarrollado en Ezeiza es su facilidad de instalación (no tiene cables y transmite la información de manera inalámbrica) y funciona a 12 voltios, es decir puede utilizar baterías con muy bajos requerimientos ambientales.
Otro rasgo distintivo es que puede funcionar solamente con dos de los seis cabezales que conforman el escáner (construidos con cristales centelladores rectangulares de 30 por 40 centímetros dispuestos en forma hexagonal, que permiten obtener un campo de visión amplio), que se pueden sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.
Los equipos comerciales -sólo tres o cuatro fabricantes en el mundo poseen el know how- tienen un costo en torno a U$S 1.000.000, y se requiere anualmente un 10 o 15% más del valor del equipo para mantenimiento y repuestos.
"Este equipo que estamos desarrollando en el país, financiado por el Banco Nacional de Proyectos de Inversión (BAPIN), demandó alrededor de 2 millones de pesos. De modo -dijo Verrastro- que el desarrollo y diseño de su tecnología, costó menos que un sólo equipo importado".
Para este desarrollo, los investigadores importaron sólo componentes imprescindibles como los cristales centelladores, fotomultiplicadores y microchips electrónicos.
El tomógrafo que está en proceso de fabricación en el Centro Atómico de Ezeiza será transportado el año próximo hasta el Hospital de Clínicas José de San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires, donde estará disponible para los pacientes que lo necesiten.
Fuente: Télam
"Este es un tomógrafo que a diferencia de los de Rayos X tiene la propiedad única de medir el metabolismo celular. La medicina nuclear es un área de la medicina que puede hacer diagnósticos por imágenes y en este caso el PET permite medir el metabolismo de algún grupo de células de un órgano determinado", explicó a Télam el ingeniero Claudio Verrastro.
El PET que desarrolló el equipo coordinado por Verrastro, jefe de la División Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que depende del Ministerio de Planificación Federal, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), es el primero que se fabrica en el país y en Latinoamérica.
"Para medir la actividad celular es necesario convertir al paciente de alguna manera en una fuente de rayos gama, esto se logra mediante la administración de un radiofármaco dirigido a un blanco específico que pueden ser órganos o células específicas", precisó Verrastro.
Una de las características distintivas del PET desarrollado en Ezeiza es su facilidad de instalación (no tiene cables y transmite la información de manera inalámbrica) y funciona a 12 voltios, es decir puede utilizar baterías con muy bajos requerimientos ambientales.
Otro rasgo distintivo es que puede funcionar solamente con dos de los seis cabezales que conforman el escáner (construidos con cristales centelladores rectangulares de 30 por 40 centímetros dispuestos en forma hexagonal, que permiten obtener un campo de visión amplio), que se pueden sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.
Los equipos comerciales -sólo tres o cuatro fabricantes en el mundo poseen el know how- tienen un costo en torno a U$S 1.000.000, y se requiere anualmente un 10 o 15% más del valor del equipo para mantenimiento y repuestos.
"Este equipo que estamos desarrollando en el país, financiado por el Banco Nacional de Proyectos de Inversión (BAPIN), demandó alrededor de 2 millones de pesos. De modo -dijo Verrastro- que el desarrollo y diseño de su tecnología, costó menos que un sólo equipo importado".
Para este desarrollo, los investigadores importaron sólo componentes imprescindibles como los cristales centelladores, fotomultiplicadores y microchips electrónicos.
El tomógrafo que está en proceso de fabricación en el Centro Atómico de Ezeiza será transportado el año próximo hasta el Hospital de Clínicas José de San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires, donde estará disponible para los pacientes que lo necesiten.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)