Fuente: Ria Novosti - Infografía: Rossiya Segodnya
Etiquetas
- Aprender Ruso (2)
- cultura (67)
- deporte (21)
- economía (35)
- editorial (3)
- Educación (1)
- ESPECIAL MUNDIAL 2018 (20)
- fotos (22)
- gastronomía (7)
- historia (32)
- información general (69)
- internacional (23)
- opinión (2)
- policiales (1)
- política (34)
- religión (2)
- salud (2)
- sociedad (60)
- tecnología (37)
- Transiberiano (2)
- turismo (20)
- viajes (7)
jueves, 3 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
Peregrinaciones en medios de transporte
Peregrinaciones en dirigibles, helicópteros, bicicletas y otros medios de transporte que se han popularizado en los últimos años no clasifican como procesiones religiosas, dijo portavoz de la Iglesia Ortodoxa a RIA Novosti.
Fuente: The Moscow Times
![]() |
Arcipreste Vsevolod Chaplin, Fuente:Itar-Tass |
"Una procesión religiosa es un servicio divino cuyo contenido principal es la oración por otra parte, estas procesiones requieren cierta determinación:. Las personas cometen sus fuerzas físicas como sacrificio a Dios y lo conectan con la oración", dijo Vsevolod Chaplin, arcipreste y el portavoz de la Iglesia Ortodoxa a la agencia de noticias estatal.
Procesiones religiosas en bicicletas, barcos, aeronaves y otros vehículos se han vuelto comunes en Rusia durante la última década. La procesión en moto Sakhalin-Siberia 2014 comenzó el martes.
En 2010, los monjes del monasterio de Nikolo-Tikhonov sugirieron tratar de extinguir los incendios masivos en el centro de Rusia por aspersión con agua bendita sobre ellos. La Iglesia ortodoxa oficial no apoyó su iniciativa.
La bendición de cohetes, cosmonautas y entorno era impensable en otra época, sin embargo, esta "tradición" se instaló desde hace aproximadamente una década.
![]() |
Sacerdote ortodoxo bendice
el cohete Soyuz en
la plataforma de lanzamiento de Baikonur, Kazajstán,mayo de 2012. Foto:NASA |
Vladimir Putin demanda igualdad a países occidentales
El mandatario ruso dirigió su mensaje en un discurso sobre política exterior en el cual instó a potencias occidentales a construir una cooperación con Rusia "en pie de igualdad" y "respeto mutuo"
![]() |
Foto: AFP |
Fuente: AFP
"Lo que ocurrió en Ucrania es la culminación de las tendencias negativas en temas mundiales", declaró Putin, que enumeró la crisis en Irak, Libia y Siria, y sugirió crear mecanismos para impedir cualquier injerencia en Europa.
"Todos necesitamos en Europa una red de seguridad para que los precedentes iraquí, libio, sirio y ucraniano no se conviertan en una enfermedad contagiosa", sostuvo.
"Pido al ministerio de Relaciones Exteriores que prepare propuestas sobre este tema.", agregó,
Asimismo, el presidente ruso defendió el derecho de proteger lo intereses de su país, alegando que de no haberlo hecho, las fuerzas de la OTAN se habrían instalado rápidamente en Crimea.
"En definitiva, todo aquello por lo que Rusia luchaba desde la época de Pedro el Grande, e incluso antes, hubiera sido borrado", recalcó.
"Espero que el pragmatismo se imponga, que los occidentales abandonen sus ambiciones (...), comiencen a construir relaciones en pie de igualdad y basadas en el respeto mutuo", declaró.
Pero entre los occidentales tomó claramente partido por Europa y denunció el papel de Estados Unidos.
"Cada vez más, responsables políticos y economistas europeos entienden que sencillamente se quiere utilizar a Europa en beneficio de un tercero, que se convierte en rehén de enfoques ideológicos", declaró.
"La política independiente de Rusia no gusta realmente a los que siguen pretendiendo un papel excepcional", dijo, en alusión a Estados Unidos.
domingo, 29 de junio de 2014
Arte erótico en la Biblioteca Lenin
Al otro lado del Kremlin, la biblioteca principal guardaba un tesoro
![]() |
Biblioteca Lenin |
En la Biblioteca Estatal de Rusia, Marina Chestnykh camina en el noveno piso entre jaulas de metal con estantes en penumbra que contienen miles de libros, pinturas, grabados, fotografías y películas - todos, de una manera u otra, relacionados con el sexo- Lo llaman el spetskhran, el “cementerio”, de acceso restringido por el material considerado "ideológicamente perjudicial" por el estado soviético.
Era el secreto kinkiest en la Unión Soviética, al otro lado del Kremlin, la biblioteca principal del país construía un tesoro pornográfico.
La
historia de la colección se inicia en la década de 1920, cuando el museo de
artes Rumyantsev se transformó en la biblioteca nacional del país.
A medida
que la recién creada Biblioteca Lenin incorporaba nueva literatura, también
abrió un departamento de libros raros con contenido comprometedor, adquirido
principalmente de bibliotecas confiscadas a la nobleza.
Llegó a contar
con 12.000 artículos procedentes de todo el mundo, desde grabados japoneses del siglo XVIII a novelas
románticas de la era Nixon.
Fuera del
alcance del público en general, estaba siempre abierta a los mandos superiores,
y razón por la cual, la mayoría de los elementos permanecen increíblemente bien
conservados a la fecha.
-"Hemos elegido preservarla intacta, como una reliquia de cuando fue
creada"-, dijo Chestnykh, enterada de su existencia en 1990, al pedírsele
colaboración en la reasignación de fondos a otro departamento.
-¿Sabía del contenido o es una sorpresa?-
-"Sí y no". Había una colección especial, así que
sabía que algo muy especial tenía que ser mantenido allí."-
Uno de los elementos más impresionantes incautados a un
propietario desconocido es "Los Siete Pecados Capitales", publicado
en 1918 por Vasily Masyutin, quien también ilustró obras clásicas de Pushkin y
Chéjov.
Antes de
la revolución estaba de moda entre las clases altas tener el knigi dlya dam , o "Libros de las señoras,"
una especie de libro de recuerdos indecentes, algunos de los cuales están presentes
en la biblioteca.
El
erotismo también fue consumido por las masas de Rusia, como lo demuestra una
serie de folletos de la década de 1910, entre ellos, un folleto llamado
"Pikantnaya Biblioteka" o "Biblioteca traviesa" que
contiene un cuento de la clásica italiana del siglo 14 "Decameron", y
una historia titulada "Una consulta," a precio de venta popular de 50
kopeks.
En los años ´30, el incremento de
control sobre los libros llevó a centenar de nuevas incorporaciones. Los artículos considerados
inapropiados se extendieron a escritos soviéticos sobre la sexualidad de la
década anterior con la legalización del aborto y con Alexandra Kollontai, la
mujer más famosa en el gobierno bolchevique, bregando por el derecho de la mujer a una total paridad con el hombre en
la vida social, familiar y sexual.
La colección tuvo su mayor impulso con Nikolai Skorodumov como director
adjunto de la biblioteca de la Universidad Estatal de Moscú. Interesado en material ruso y de
Francia, Alemania, los EE.UU. y otros países, mantuvo la recopilación hasta su
muerte en 1947.
Entre los
tesoros de Skorodumov hay una carpeta de dibujos y acuarelas por el titán de
vanguardia Mikhail Larionov de la década de 1910.
¿Cómo pudo
Skorodumov amasar una colección tan vasta de título extranjero sin resultar en
una sentencia del Gulag?
En primer lugar, tuvo cuidado de
enmarcarlo dentro del discurso de la ideología comunista, y para la recepción
de documentos, se aseguró de acreditarle valor científico a través de diferentes
organizaciones.
Ivan Yermakov, director del
Instituto Psicoanalítico de Estado y quien publicara muchas de las obras de
Freud en ruso por primera vez, expresa en una de sus cartas de 1926:
"La sexualidad exige examen científico serio y riguroso, especialmente en lo que ha jugado un papel tan amplio en la evolución de la cultura y la vida cotidiana"; "Es muy importante preservar la colección como un trabajo socialmente valioso."
También hay una segunda teoría. El jefe de la policía secreta de
Stalin, Genrikh Yagoda - un aficionado a la pornografía - se dice que ha
disfrutado del contenido del material que tenía Skorodumov, razón por la cual los
bibliotecarios creen que se abocó personalmente de la seguridad.
Tras la muerte de Skorodumov, la
NKVD, precursora de la KGB, allanó su colección. Según una carta enviada por el
director de la biblioteca, Vasily Olishev al Consejo de Ministros, una búsqueda
post-mortem en su apartamento reveló la asombrosa cifra de 40.000 artículos,
1.763 de los cuales eran "libros de carácter erótico", mientras que
5.000 fueron folletos "pornográficos o vulgares" y revistas.
El Estado
soviético se hizo con la colección de la viuda de Skorodumov por 14.000 rublos,
una suma considerable, sin
embargo, Olishev tuvo cuidado de señalar que el dinero no se extendió a la
literatura erótica:
"La biblioteca no ha
considerado oportuno pagar a la ciudadana Burovaya (viuda de Skorodumov) por la literatura erótica, diarios y las
revistas, ya que esta literatura no presenta valor científico ni valor
histórico para los lectores de la biblioteca, y es un vestigio especialmente
dañino de la ideología burguesa", escribió.
Precisamente
por esta razón era necesario aferrarse a ella:
"La Biblioteca Lenin no
considera oportuno devolver literatura de tal naturaleza, perjudicial para los
ciudadanos, a Burovaya, como su posesión
en la casa de un particular presenta un peligro considerable."
Incorporaciones
más recientes a la colección - la mayoría en inglés confiscadas en la aduana - datan
entre 1960 y 1980 y muestran sellos púrpuras indicativos de la censura del
estado con los números 170 y 230, cuyo significado es desconcertante incluso
para los bibliotecarios.
De dichas confiscaciones resultó un conjunto al azar: un álbum de
los Beatles; fotografías; una regla contra la homosexualidad; Kama Sutras; cuentos
sexuales populares de los ´70 "The Happy Hooker"; un juego de rimas
obscenas; un coffee table book de las pinturas de Picasso y Gore Vidal "La
ciudad y el pilar."
"No había ningún sistema para ello", aclara
Chestnykh. "Ellos simplemente tomaron lo que les pareció inapropiado."
![]() |
M.Larionov |
Años
después que su existencia fuera revelada, la colección sigue en espera de un estudio
completo.
Mientras
que algunos libros ya están disponibles para su visualización en las salas de
lectura - los escritos del Marqués de Sade, según Chestnykh, son los más
populares entre ellos - los materiales más raros y delicados, como dibujos de Larionov,
permanecen en la oscuridad en los estantes.
Hoy en
día, el spetskhran ya no existe, pero es todavía un secreto, pues no hay
compendio completo de su contenido y gran parte aún no está clasificada.
El problema no es sólo la falta de recursos, afirma Chestnykh, "La
gerencia tiene opiniones diferentes. Algunos piensan que este material es digno
de examen y la exposición, y otros no”.
Para el
ver galería de fotos completa: Inside The Soviet Secret Erotica
Collection
Los nombres de las ciudades rusas: cambios y significados
Los nombres de las ciudades rusas casi siempre están relacionados con historias interesantes y presentan múltiples connotaciones. A veces también encierran motivaciones políticas.
Fuente: Russia Beyond the headlines, por Alexéi Mijéiev
Hace unos días el presidente Putin propuso la celebración de un referéndum para votar si se cambia el nombre de la actual ciudad de Volgogrado por el de Stalingrado, nombre que llevó entre 1925 y 1961.
Esta iniciativa cuenta con partidarios fervientes y con detractores no menos apasionados. Los partidarios afirman que la restitución del antiguo nombre es una manera de preservar el recuerdo de la hazaña que realizó el pueblo ruso en la Segunda Guerra Mundial
Los que se oponen, por su parte, lo consideran inadmisible, ya que de este modo se rehabilitaría el nombre de Stalin, para muchos un dictador y un tirano sangriento. Es curioso que no se haya barajado en ningún momento la opción de restituir a la ciudad su nombre histórico, Tsaritsyn, que llevó durante más de tres siglos.
Tenemos el ejemplo de la antigua capital rusa, a la que se le devolvió su nombre histórico. Antes de la Primera Guerra Mundial la ciudad a orillas del Nevá se llamaba San Petersburgo (no en honor del fundador de la urbe a principios del siglo XVIII, como muchos piensan, sino en honor de San Pedro). Cuando estalló la Primera Guerra Mundial su nombre se rusificó, se le quitó el sonido alemán: Petrogrado en lugar de Petersburgo. Pero sólo diez años más tarde, después de la muerte de Lenin, líder de la revolución de 1917, se bautizó con el nombre de Leningrado. Luego, a principios de la década de 1990, volvió a llamarse San Petersburgo.
La tradición de rebautizar las ciudades tras la muerte de los líderes comunistas se conservó a lo largo de casi todo el siglo XX: hasta la misma disolución de la URSS existieron las ciudades de Ordzhonikidze, Kúibishev, Brézhnev y Andrópov. Aún hoy se puede ver en el mapa Kírov, Kaliningrado (la antigua Königsberg prusiana) e incluso Togliatti (nombre del dirigente del partido comunista italiano), ciudad donde en la época soviética se abrió una planta de producción donde se fabricaban los automóviles Zhigulí, cuyo prototipo era un modelo de los Fiat italianos.
Otro nombre al que se suele hacer referencia desde hace ya casi cien años es Río de Janeiro gracias a la popular novela Doce sillas del Ilf y Petrov, que cuenta con expresiones que han pasado a integrar el acervo cultural. El protagonista, Ostap Bender, un romántico aventurero, al ir a parar a una triste provincia rusa pronuncia una frase que se ha convertido en un famoso dicho: “No, esto no es Río de Janeiro…”.
Con el nombre de Moscú se relaciona un dicho popular: “Moscú no cree en las lágrimas”, cuyo sentido es que el éxito en esta ciudad sólo lo consiguen las personas fuertes y que no se vienen abajo con los fracasos (precisamente así se titulaba una película soviética sobre tres provincianas que se lanzaban a la conquista de Moscú en la década de 1950 y ganó un Oscar a la mejor película extranjera en 1980).
Y la capital danesa ha entrado a formar parte del folclore ruso gracias a sus particularidades fonéticas: la frase “Ya v etom ne Kopenhaguen” (“Yo en esto no Copenhague”) remite fonológicamente a la frase “Ya v etom ne kompetenten” (“Yo en esto no soy competente”), pero dicha por una persona pretenciosa que no sabe exactamente cómo se pronuncia la palabra “kompetenten”.
Por último, he aquí otro ejemplo de fricción entre lingüística y política que podemos observar en estos días. Tiene que ver, a decir verdad, no con ciudades sino con países enteros. Cuando en ruso se habla de hechos que acontecen en otro país, se utiliza la preprosición “v”: “V Amerike, v Guermani, v Kitae” [en América, en Alemania, en China]. Pero para Ucrania en ruso siempre se ha utilizado otra preposición, “na”, formando la frase invariable «Na Ukraine» [en Ucrania].
El matiz está en que la preposición “na” se utiliza en construcciones con nombres de regiones de Rusia (“Na Urale, na Kubani, na Dalnem Vostoke” [en los Urales, en Kubán, en el Lejano Oriente]. A día de hoy en la sociedad sigue sin haber una opinión unánime respecto a la corrección de una u otra variante: la mayoría de personas (incluidos también los lingüistas) siguen considerando como única forma correcta la tradicional, “na Ukraine”, mientras que los ucranianos creen que no se adecúa a la nueva realidad política.
sábado, 28 de junio de 2014
Putin dijo que Argentina es un “socio clave” y visitará el país en julio
El presidente de Rusia anunció que viajará a Buenos Aires para reunirse con Cristina Fernández de Kirchner. Y adelantó que el objetivo de su visita será "debatir detenidamente todas los asuntos actuales de la agenda bilateral".
Fuente: Télam
"Argentina es uno de nuestros socios clave en América latina", dijo Putin durante la presentación de las cartas credenciales de 14 embajadores en Moscú, entre los que estaba el nuevo jefe de la delegación diplomática argentina, Pablo Anselmo Tettamanti.
El mandatario ruso adelantó que el objetivo de su viaje a Buenos Aires será "debatir detenidamente todas los asuntos actuales de la agenda bilateral e internacional, marcar los proyectos beneficios para ambas partes en el ámbito de la energía, incluida la atómica, la industria de maquinaria pesada y la cooperación técnico-militar", según reseñó la agencia de noticias Efe.
La visita del jefe del Kremlin al país formará parte de una gira que emprenderá por América del Sur, durante la cual acudirá también a la final del Mundial de fútbol de Brasil, que se jugará el próximo 13 de julio en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.
En tanto, entre los días 14 y 15 de julio, Putin participará en la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se celebrará en la ciudad de Fortaleza y a la que se sumará la presidenta de Argentina en calidad de invitada.
Rusia expresó su respaldo a la Argentina por los fondos buitre y Malvinas
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia recibió en Moscú al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, a quien le expresó el apoyo de su país a la postura argentina en la disputa con fondos buitre y en la cuestión Malvinas
Fuente: Radio La Voz - Rompiendo Cadenas
"Apoyamos a la Argentina en el objetivo de saldar su deuda", resaltó el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
A la vez, subrayó que su país "está a favor de la Argentina en su proceso de crecimiento" y ratificó "la posición de principios de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas".
Durante el encuentro, Domínguez agradeció "el constante apoyo de Rusia a la causa argentina por Malvinas y a la voluntad de nuestro país de retomar el diálogo con el Reino Unido como indican las Resoluciones de Naciones Unidas".
El titular de Diputados también expresó "la solidaridad argentina en el tema Ucrania y Crimea", para "consolidar la paz en la zona".
"El viaje a la Federación de Rusia representa una oportunidad para consolidar el apoyo de la comunidad internacional a la posición argentina en la causa con los holdouts. Las adhesiones transversales de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Brasil, México, de 106 legisladores británicos y de organismos multilaterales como el FMI, demuestran que está en juego el poder de los Estados soberanos frente al capital financiero", sostuvo Domínguez.
El presidente de la Cámara baja, además, subrayó que "la Argentina tiene la convicción de recorrer infatigablemente todas y cada una de las instancias necesarias, a fin de lograr el establecimiento de una mesa de diálogo para dirimir la cuestión de las Islas Malvinas por medios pacíficos, en cumplimiento con lo estipulado por Naciones Unidas".
"El gobierno nacional ha encontrado en la Federación Rusa un firme e incondicional aliado en esta causa, ratificando su compromiso inalterable con la soberanía y la integridad territorial de las naciones. Nos une con Rusia la firme creencia en que estos principios encontrarán su mejor respaldo mediante el fortalecimiento del sistema multilateral basado en la cooperación y el diálogo interestatales", agregó en un comunicado.
Domínguez encabeza una comitiva de diputados nacionales de diferentes bloques políticos conformada por Carlos Brown (FE), Ricardo Buryaile (UCR), Isaac Broomerg (FpV), Gisela Scaglia (PRO), Juliana Di Tullio (FpV) y Enrique Vaquié (UCR).
A la vez, subrayó que su país "está a favor de la Argentina en su proceso de crecimiento" y ratificó "la posición de principios de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas".
Durante el encuentro, Domínguez agradeció "el constante apoyo de Rusia a la causa argentina por Malvinas y a la voluntad de nuestro país de retomar el diálogo con el Reino Unido como indican las Resoluciones de Naciones Unidas".
El titular de Diputados también expresó "la solidaridad argentina en el tema Ucrania y Crimea", para "consolidar la paz en la zona".
"El viaje a la Federación de Rusia representa una oportunidad para consolidar el apoyo de la comunidad internacional a la posición argentina en la causa con los holdouts. Las adhesiones transversales de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Brasil, México, de 106 legisladores británicos y de organismos multilaterales como el FMI, demuestran que está en juego el poder de los Estados soberanos frente al capital financiero", sostuvo Domínguez.
El presidente de la Cámara baja, además, subrayó que "la Argentina tiene la convicción de recorrer infatigablemente todas y cada una de las instancias necesarias, a fin de lograr el establecimiento de una mesa de diálogo para dirimir la cuestión de las Islas Malvinas por medios pacíficos, en cumplimiento con lo estipulado por Naciones Unidas".
"El gobierno nacional ha encontrado en la Federación Rusa un firme e incondicional aliado en esta causa, ratificando su compromiso inalterable con la soberanía y la integridad territorial de las naciones. Nos une con Rusia la firme creencia en que estos principios encontrarán su mejor respaldo mediante el fortalecimiento del sistema multilateral basado en la cooperación y el diálogo interestatales", agregó en un comunicado.
Domínguez encabeza una comitiva de diputados nacionales de diferentes bloques políticos conformada por Carlos Brown (FE), Ricardo Buryaile (UCR), Isaac Broomerg (FpV), Gisela Scaglia (PRO), Juliana Di Tullio (FpV) y Enrique Vaquié (UCR).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)